El modelo de proyección social de la UML, está enfocado de forma general a fortalecer la presencia de la Universidad Martín Lutero en su entorno, a través de acciones creativas y diversas, articuladas con la docencia y la investigación, que contribuyan a solucionar las problemáticas más relevantes y prioritarias de la comunidad para mejorar su calidad de vida de acuerdo con los principios y valores de la institución, los requerimientos de la sociedad, las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua, Plan Nacional de Producción, el plan y políticas del CONICYT.
La UML desarrolla acciones al servicio de la comunidad como educación continua, prácticas, consultorías con el fin de ofrecer alternativas de solución a necesidades y problemáticas sociales; asimismo, propicia el diálogo con el sector gubernamental y empresarial, organismos, asociaciones, instituciones, comunidades para establecer el intercambio de conocimientos, de saberes y establecer vínculos de cooperación en el diseño y en la ejecución de políticas.
Mediante la proyección social, la institución fortalece sus lazos con los egresados, usando estrategias que garanticen el seguimiento, la integración y la formación de los mismos en el ejercicio de las funciones establecidas dentro de las políticas de la universidad. También difunde los conocimientos que se producen en la universidad a través de las funciones de docencia e investigación y su aplicación en la sociedad, impulsando iniciativas de emprendimiento desarrolladas por estudiantes, docentes y aliados de la institución. Sumado a esto, establece relaciones de intercambio y de cooperación con el mercado laboral mediante programas de capacitación acordes con las necesidades del sector y con los nuevos contextos.
FUNDAMENTO
La proyección social de la UML tiene su base en la Ley 582 Ley General de Educación a través de la cual, enfatiza la función social de la educación cuya finalidad es la aplicación de los conocimientos adquiridos con permanente sentido social; así mismo, en la Constitución Política en su artículo 116, el arto 6, numerales 6 y 7 de la Ley 89. En el artículo 3 establece que la Educación Nacional se basa en el principio que el estudiante es el verdadero artífice de sus propios aprendizajes en interacción permanente con sus maestros y maestras, compañeros y compañeras de estudio y su entorno.
En esa perspectiva la institución enfoca acciones para la satisfacción de las necesidades, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 582 y en conformidad con la Constitución Política de Nicaragua, que norma una educación que atiende los siguientes fines:
1) El pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2) La formación de las personas sin distingos por razones de raza, credo religioso, posición política, sexo o condición social, para facilitar la participación de todos y todas en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
3) El acceso a la ciencia, la técnica y la cultura, el desarrollo de la capacidad crítica, autocrítica, reflexiva, analítica y propositiva que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la participación ciudadana en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
4) La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamentos del desarrollo individual y social.
PRINCIPIOS
La universidad ha definido principios que orientan los fines de la Proyección Social:
1) La proyección social como extensión del reino de Dios.
2) Participación de la comunidad.
3) Alianzas y cooperación
4) Protección de la diversidad cultural
5) Pertinencia social
6) La universidad como un centro de cultura, arte, pensamiento ético y crítico.
7) Proyección social para el desarrollo del país.
8) Vinculación con la investigación.
9) Proyección social en la educación continua y permanente.
10) Proyección social en los servicios de asesoría en diversas disciplinas.
11) Proyección social en la vinculación entre la universidad y la empresa.